Violencia de Genero
miércoles, 10 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Numeros de emergencia en Argentina
Buenos Aires0800-666-8537 MUJER Atiende las 24 horas a mujeres maltratadas. Los profesionales dan orientación e informan sobre los recursos disponibles. Se deriva al consultante a los servicios sociales, legales y terapéuticos que el Gobierno brinda. También funciona como un canal de orientación y derivación de los servicios que se prestan en la Dirección General de la Mujer. E-mail: mujer@buenosaires.gov.ar recibe denuncias y consultas. Tel.: 0800-666-8537 |
NacionalBrigada "Niños y Niñas" Programa "Las víctimas de la violencia" Ministerio del Interior Tel.: teléfono gratuito 0800-1717 |
CórdobaDenuncia telefonica Se pueden hacer denuncias por violencia. Tel.: 102 |
Buenos AiresLa Secretaría de Derechos HUmnanos (Pcia. Bs. As) Acoge denuncias de maltrato Tel.: 0221-489-3960/66 |
Buenos AiresLinea TE AYUDO Para niños y niñas víctimas de la violencia familiar. Atiende de 9 a 21 horas Tel.: 4393-6464 |
Buenos Aireslíneade ayuda a víctimas de violencia familiar del gobierno provincial de ayuda a víctimas de violencia familiar del gobierno provincial línea gratuita Tel.: 0-800-666-5065 |
Buenos AiresLínea mujer Violencia Familiar, atención las 24 horas. Tel.: 4393-6446/ 6447 |
Buenos AiresMinisterio de seguridad Para parejas de policiías en situación de violencia Tel.: 0-800-999-8358 |
NacionalNoviazgos violentos Tratamiento psicológico individual y grupal para ambos integrantes de la pareja (adolescentes de 13 a 21 años) con vínculos violentos físicos, emocionales y/o sexuales en sus relaciones de pareja. Tel.: 0800-666-8537 |
Buenos AiresPolicia Recibe denuncias de todo tipo de delitos Tel.: 101 ó 911 |
NacionalPolicia Función: línea directa con el Comando Radioeléctrico. Tel.: 101 |
Rosario-Santa FéTeléfono amarillo Maltrato infantil Tel.: 497777 |
Rosario-Santa FéTeléfono verde llnea gratuita De lunes a viernes de 8 a 19. Tel.: 0800 4440420 / 4802446 |
Santa FéTeléfono verde-violencia familiar Secretaría de Promoción Social-Municipalidad de Rosario Tel.: 802446 |
Centros de atencion en Argentina
Mar del Plata. Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) Larrea 3291 Esq. Salta/C.C. 1111 Tel.: 0223-4720524 |
Buenos Aires. Asistencia a hombres violentos H. Yrigoyen 3202 Tel.: 4393-6466/62 (Dirección General de la Mujer) |
Buenos Aires. Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar 867-2220 Tel.: Av.Rivadavia 3192 |
Buenos Aires. Asociación Argentina de Protección Familiar, Violencia Familiar y Género Belgrano: Cramer 2507, 4 C Tel.: 4541-7814 www.aapf.com.ar |
Buenos Aires. Asociación Argentina de Protección Familiar, Violencia Familiar y Género Palermo: Agüero 1355 Tel.: 4826-1216 |
Buenos Aires. Asociación Argentina de Violencia Familiar Bartolomé Mitre 1970- 2 piso, depto B Tel.: 4953-1268 |
Buenos Aires. Dirección General de la Mujer Av. Francisco Beiró 4629 Tel.: Tel. 4504-5019 Tel/Fax: 4501-2302 |
Buenos Aires. Espacio de autoayuda coordinado por mujeres sobrevivientes. Piedras 1281. Centro Integral de la Mujer (CIM) ISABEL CALVO. Dirección General de la Mujer. Tel.: 4394 0824 (Of. Plan de Igualdad) |
Buenos Aires. Fundación Tehuelche Corrientes 2818 (1027) Tel.: +54-011-48657124 info@fundaciontehuelche.com.ar |
Buenos Aires. Hospital Alvarez, Area Violencia Familiar Aranguren 2701 Tel.: 4611-0471 |
Buenos Aires. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Unidad Violencia Familiar Avenida Montes de Oca 40 Tel.: 4307-5269 |
CEPREVI-ARGENTINA no indicada Tel.: 46118210 y 1551249976, las 24 hrs no indicado |
Córdova. Centro de Asistencia Integral a la Mujer Maltratada (CAIMM) Lima 266 Tel.: 0351-4210251 |
Jujuy. Centro de Asistencia a la Mujer Maltratada Avenida Siria 199 Dto. 12-Block A, Bº. Salvador Mazza, San Pedro Tel.: 03884-424631 |
Mendoza. Departamento de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar Avenida San Martín 510 3º, Mendoza Tel.: 0261-4495100 Int. 164 |
Nacional. Secretaría de equidad de género e igualdad de oportunidades de la CTA No indicada Tel.: 4307-3829 int.47 mujeresalfrente@hotmail.com |
Nacional. Secretaria de Igualdad de Oportunidades de la UPCN. No indicada Tel.: 4322-1361/1241/0692/0207 igualdaddeoportunidades@upcnidigital.org |
Patagonia. Fundación Tehuelche Urquiza 458 (9100) Trelew - Chubut Tel.: +54-02965- 15685937 info@fundaciontehuelche.com.ar |
Para construir una sociedad igualitaria donde no haya ningún tipo de discriminación, y donde las personas puedan desarrollarse plenamente, hace falta revalorar las cualidades que se transfieren y desarrollan en el proceso educativo, de forma que determinados conocimientos, habilidades o actitudes que se atribuyen a hombres y mujeres, no estén infravalorados ni sobrevalorados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. La igualdad es tan necesaria como el respecte a la diferencia que no se debe de silenciar ni jerarquizar.
Las instituciones que formalmente o informalmente están relacionadas con el mundo educativo (escuela, institutos, centros de formación de adultos, etc.), después de la familia, son las principales transmisoras de valores y estereotipos que acabarán incidiendo en los roles que desarrollarán los diferentes miembros de una familia, por eso es importante que dentro del sistema educativo se implante la coeducación.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Violencia de Género
La violencia de género abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.
Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género. Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos:
Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos. También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
Tipos de violencia:
Física. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos, algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género. Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos:
Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos. También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)